LA MARINERA
La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio africano, entre otros. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca que era muy popular en el siglo XIX. El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por el Instituto Nacional de Cultura del Perú siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano y en 2012, el Congreso peruano declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre.
TIPOS:
MARINERA LIMEÑA: Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor.La vestimenta de la marinera limeña destaca por su elegancia y sobriedad. La pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos.
MARINERA NORTEÑA: En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa.Además de destreza y ensayos constantes, la marinera demanda también gran esfuerzo físico y sacrificios.La marinera en el norte es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía.
En lo referente al vestido típico de las damas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza de como vestían a comienzos del siglo XIX, en el caso de los varones usan el traje cholo norteño con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha.

MARINERA AREQUIPEÑA: La marinera arequipeña tiene un aire más lento con respecto a las marineras norteña y limeña No está demás agregar que la marinera arequipeña tiene una música algo más melancólica que las norteñas y limeñas, en contraste flagrante con sus letras que son, por lo general, pícaras, alegres y hasta desinhibidas.

MARINERA ANDINA: Se caracteriza por tener movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno o Pampeña. Tiene más elementos de mestizaje
tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Cusco, etc. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región.
